El  futuro presente de la educación

El futuro presente de la educación

La UFV no baja el ritmo durante julio. Actividades, charlas, formaciones. La Jornada de Innovación Docente es un espacio de encuentro para la comunidad educativa universitaria donde aprender, reflexionar y compartir conocimiento y experiencia. Cada día son más los profesores, PAS o interesados en la innovación educativa, tanto de la UFV como de fuera, que se acercan a compartir este día con nosotros. En esta última edición, ¡éramos casi 300 personas pensando en el presente de la educación!

presente de la educación

Me incorporé al Instituto de Innovación de la UFV hace justo un año. Soy muy mala para las fechas, pero me acuerdo porque, aquel día, se celebraba la Jornada de Innovación Docente. Un encuentro que, recién salidos de la pandemia, se percibía como ambicioso y valiente.

Un año más tarde, volvemos a disfrutar de este encuentro. Con diferencias, eso sí.

Si el año pasado un 98% de los asistentes íbamos con mascarilla; solo un 10% la llevaba este año. Si el año pasado las restricciones solo nos permitieron dar un vale comida; este año hemos compartido desayuno, comida y merienda. Si «COVID-19» fue la palabra clave del año pasado; «híbrido», «tecnología, «realidad inmersiva», «datos» y «metaverso» han compartido protagonismo este año.

Si el año pasado se hizo en las salas del Learning Space; este año hemos creado distintos ambientes en el Square para favorecer las actividades de la Jornada. Si el año pasado yo era la nueva; este año Paloma se lleva el título 😊

presente de la educación

El uso transformador de la tecnología y el papel del profesorado ante este nuevo panorama educativo ha sido el paraguas de este año. Inteligencia artificial, realidad virtual, comunicación transmedia o modelos de aprendizaje híbrido. Conceptos que parecen lejanos y que, sin embargo, son el presente de la educación y forman parte de la realidad educativa.  

El detalle del programa, cuántos y quiénes éramos, las experiencias que se expusieron o esa foto que evoca el recuerdo puedes encontrarlo en este informe.

Nunca sabes si las valoraciones de una encuesta son realmente sinceras. Cuando leía los comentarios de los asistentes, había uno que se repetía de manera frecuente (y que me hacía sonreír): “el buen ambiente que se ha generado, por la implicación de los ponentes, el público y el equipo organizativo”. Y mientras lo escribo, vuelvo a sonreír, porque cuando quieres que algo salga bien te remangas, te involucras, te enredas, te arriesgas y, al final, se percibe.

¿Quieres volver a sentir ese “buen rollo”? ¡Sube el volumen y dale al play!

Gracias 

a los que se implicaron;

a los ponentes por compartir su conocimiento y ampliar nuestra mirada; 

a los que se arriesgaron a compartir su experiencia en un nuevo formato de póster; 

a los compañeros que hicieron las demostraciones por “traducir” el mensaje para “visualizarlo” en el aula; 

a los que amenizaron los descansos con su talento musical; 

Desde la época de los vikingos hasta los mundos virtuales de hoy. Así fue la tercera edición de InnoBar UFV

Desde la época de los vikingos hasta los mundos virtuales de hoy. Así fue la tercera edición de InnoBar UFV

Tantas ideas, nervios, fotos y emails yendo y viniendo y ya ha pasado. No, no hablo de ninguna boda, hablo de la tercera edición de InnoBAR UFV.   

InnoBAR es un encuentro alternativo donde nos reunimos, en un contexto informal, un grupo de personas para compartir ideas, proyectos, experiencias y buenas prácticas relacionadas con la educación.  

La pandemia, como tanto otros, truncó estos encuentros. Teníamos muchas ganas de retomarlos, y fue en el restaurante Denominación de Origen de Majadahonda donde decidimos retomar y celebrar la III edición de InoBAR UFV.   

Como en todos los encuentros educativos, los alumnos son los protagonistas, porque en ellos repercute lo que ahí sucede. Pero nosotros quisimos dar un paso más y abrimos la inscripción para que fueran ellos quienes nos contaran su experiencia. 

Juan, estudiante de Ingeniería de Sistemas Industriales en la UFV, nos hizo cerrar los ojos y pensar en aquel sonido que “nos movía” en nuestra infancia. Subió el volumen y compartió el suyo . Cuando hablé con él la primera vez, me sorprendieron las ganas que tenía de poner en valor el proyecto Formula Student, un proyecto multidisciplinar de la UFV donde los alumnos trabajan desde distintas disciplinas (ingeniería, marketing, negocio, diseño) con el objetivo de desarrollar un monoplaza capaz de participar en competiciones internacionales. Estudiando, trabajando y, aun así, encontró un hueco para compartir su ilusión con nosotros. Gracias Juan. 

Juan Rivas y su píldora Fórumla Student
Juan Rivas y su píldora Fórumla Student

Las redes sociales forman parte del día a día de nuestros alumnos. Consciente de ello, María, profesora de Bioquímica, Biología y Fisiología en Medicina y Enfermería, nos contó junto con tres de sus alumnos, Izare, Maha y Juancho, cómo la cuenta de Instagram MedicinaUFV se había transformado en un espacio de encuentro para profesores, alumnos y alumnis. Instagrameds es un proyecto donde se comparten noticias, se destapan bulos, se plantean dilemas éticos o se repasan contenidos los domingos a través del “meditrivial”. Una cuenta que fue medicina durante la pandemia, y se ha convertido en un auténtico modelo de humanismo y profesionalidad. 

Instagrameds

Ignacio y David acompañaron a Gema, profesora del Grado de GastronomíaUFV  para contarnos Food Truck Lab, un proyecto donde, con el objetivo de abrir una gastroneta, los alumnos de ADE y Gastronomía de la UFV dejan volar su creatividad y aplican los conocimientos adquiridos durante tres años. Nada más y nada menos que 6 asignaturas hay implicadas. Un gran ejemplo de coordinación. ¿Dónde se vende más? ¿Qué consume menos? ¿Es sostenible? Están son algunas de las preguntan a las que deben responder los alumnos. 

Foodtruck

Chema, profesor de Química Farmacéutica, comienza poniendo en valor la valentía de su excelente alumna Gloria, por atreverse a descubrir las grandes posibilidades de la realidad virtual en el aprendizaje de su asignatura, donde es fundamental trabajar el carácter tridimensional. ¡Qué maravilla poner la tecnología al servicio del aprendizaje!    

Realidad Virtual como herramienta de aprendizaje

Calificación + IVA, así se llamaba la charla de Ramiro Perezzan quien, interesado en trasmitir a sus alumnos la importancia de estudiar de manera constante su asignatura del Grado de Farmacia, decidió utilizar la herramienta Wooclap para hacer una evaluación continua. Esta evaluación masiva, como la denomina (con guiño) Ramiro, ha favorecido que los alumnos tomen las riendas de su aprendizaje y trabajen de manera sostenida en el tiempo.  

Ramiro Perezzan y su píldora Calificación + IVA

Nuestra querida Paloma Chacón, historiadora y miembro del grupo de recreación histórica Caballeros de Ulver, nos habla de cómo la historia puede cobrar vida. Mientras la veía y escuchaba, con su disfraz indumentaria vikinga, me preguntaba, ¿cuánta historia recordarían los niños si pudieran vivirla? Eso mismo que acabas de pensar, pensé yo.  ¿Cuántas veces has escuchado que recordamos el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que oímos y el 90% de lo que decimos y hacemos?  

Educando en Historia

“In love” con la emotiva charla de Alfredo, quien vino acompañado de su amigo Paquito, un robot con el que capta la atención de sus alumnos del IES Guadarrama. Él estudió Farmacia y, gracias a sus conocimientos, ha creado una receta con la que cumplir el objetivo que se marca cada día: que sus alumnos sean felices. Interestamina, cumpleañosfelina, desayunoferol son algunos de los medicamentos que no faltan en su clase. Profesores con su vocación y sensibilidad para mirar -no hay nada más que ver sus fotos- es lo que necesitan nuestras aulas.  

Alfredo Ares

Otro gran ejemplo de aprendizaje servicio fue el que llegó de la mano de Pilar, quien ha puesto en marcha proyecto de formación en microfinanzas para mujeres que viven en países en vías de desarrollo y quieren emprender. La importancia de la contabilidad, conocer la realidad de otros países o que los alumnos fueran -y se sintieran- partícipes “de verdad” del proyecto, son algunos de los objetivos que Pilar se había marcado. Vídeos cortos, concisos y directos para que estas mujeres puedan plantearse “otro” futuro. 

Aprendizaje servicio

Si pienso en una palabra para resumir la tercera edición de InnoBAR UFV sería INSPIRACIÓN, si pienso en una actitud sería GENEROSIDAD y si pienso en una emoción sería GRATITUD. 

⚡No te pierdas el vídeo resumen⚡

¡Nos vemos en la siguiente! 

Así fue la Jornada de Innovación Docente 2021

Así fue la Jornada de Innovación Docente 2021

El Vicerrectorado de Innovación y Emprendimiento ha cerrado este año difícil diferente invitando a los profesores de la UFV a celebrar la Jornada de Innovación Docente 2021. Clemente López, nuestro Vicerrector, abría la Jornada diciendo que nunca lo hacemos igual, y tiene razón. De año en año, tenemos tiempo para reflexionar, hacer autocrítica e intentar mejorar. 

En esta edición, nos adaptamos al contexto pandémico e hicimos la Jornada en formato bimodal, aunque esto supuso escuchar «en casa no se oye», «no carga», «los de casa, ¿podéis silenciar el micro?». Aunque la presencialidad online parecía caballo ganador, más de la mitad de los asistentes os acercasteis físicamente al Learning Space, lo que dio a la Jornada un ambiente casi normal. 

 

Durante este año híbrido, los profesores UFV han transformado las dificultades en retos, y han traducido las necesidades en experiencias innovadoras, que compartieron con el resto de sus compañeros durante la Jornada.

 

Puedes ver el informe completo aquí:

 

 

 

 

Así fue la Jornada de Innovación Docente 2021

Además, os compartimos los póster expuestos durante la Jornada y el programa detallado de todas las charlas, expertos y talleres que se realizaron durante todo el día. 

¡Os esperamos en la próxima Jornada!

 

Evaluar en tiempos de confinamiento

Evaluar en tiempos de confinamiento

El pasado día 22 de abril, tuvimos el placer de conversar sobre evaluación en tiempos de confinamiento con Carlos Magro, vicepresidente de la Asociación Educación Abierta e investigador colaborador en proyectos transformadores en el ámbito de la educación.

La charla, «Evaluar en tiempos de confinamiento» con Carlos giró entorno a tres ejes: el proceso de la evaluación en educación en general y en el entorno universitario en particular, lo efectos de la situación actual sobre el sistema educativo y las recomendaciones para llevar a cabo la evaluación no presencial.

evaluar en tiempos de confinamiento

Para enfrentarnos a esta nueva situación en la que nos ha colocado la Pandemia, lo primero que nos propone Carlos es repensar por completo nuestra práctica.

Vivimos en una sociedad que valora mucho lo competitivo y lo acreditativo, que se ha construido, como decía Hanson hace más de 20 años, sobre la capacidad de respuesta a los test. En la Universidad, dado su elevado componente de certificación, esta clasificación o selección para el mercado laboral se lleva a extremos, y es en momentos como el actual en los que se hace más evidente la necesidad de replantearnos este sistema. Porque ¿es realmente el estudiante mejor preparado para superar los test el que más ha aprendido, el mejor preparado?

En la situación de incertidumbre que nos ha traído esta pandemia debemos plantearnos preguntas muy básicas y nada nuevas: ¿Es evaluar un proceso objetivo o cada vez que evaluamos estamos asumiendo unos valores determinados? ¿Somos conscientes del valor de la evaluación? ¿Somos conscientes de sus consecuencias pretendidas y de cómo condiciona cualquier evaluación al proceso de enseñanza/aprendizaje?

La respuesta de Carlos es clara, evaluar no es un proceso técnico, sino un proceso cargado de valores, un proceso ético. Porque por muy objetiva que queramos hacerla, la evaluación nunca es neutra pues está condicionada por condicionamientos sociales, nuestros valores y por la trayectoria de vida de docentes y estudiantes. 

Paradójicamente, la evaluación ha quedado fuera en la mayoría de los procesos de mejora e innovación educativa de los últimos años. Hemos innovado en metodologías, en herramientas, en escenarios de aprendizaje, pero seguimos evaluando igual, por lo tanto, no hemos cambiado nada. Miguel Ángel Santos señalaba hace más de 20 años que “aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben” (Santos Guerra, 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad Española. 1999). Y es que, si la evaluación focaliza su interés en los resultados, estos podrán mejorar sin que lo haga necesariamente el aprendizaje (Gordon Stobart, Tiempo de Pruebas. 2010).

La evaluación, por tanto, no debe considerarse un proceso aislado posterior a la enseñanza. Para Carlos Magro, enseñanza y evaluación son lo mismo, entre ambas hay una correlación absoluta. Nuestra manera de evaluar determina la forma de aprender de nuestros estudiantes. La evaluación condiciona el qué y el cómo aprenden. Y es que el propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar (Sttufflebeam y Shinkfield, Evaluación sistémica. guía teórica y práctica. E. Paidos, 1987). Un buen sistema de evaluación es aquel del que el estudiante no puede escapar sin haber aprendido (Elena Cano, Aprobar o aprender. Estrategias de la evaluación en la sociedad en red. 2012).

Probablemente la manera más sencilla que tenemos de saber qué tipo de educación ejercemos es saber qué tipo de evaluación hacemos. La evaluación pone de manifiesto todas nuestras concepciones docentes sobre el sentido de la Universidad, la naturaleza del proceso de enseñanza, nuestro papel como docentes, la relación profesor/alumnos… Precisamente, una investigación dirigida por Fernando Trujillo durante el confinamiento ha demostrado que las concepciones que tienen los docentes influyen mucho en la forma en la que piensan cerrar y evaluar este curso. Se podría decir por tanto “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesor eres”.

En palabras de Carlos esta pandemia está siendo el espejo de las costuras rotas de nuestro sistema, ha destapado las cosas que no dan más de sí de nuestras prácticas, evidencias que, si bien muchos tenían claras, la situación actual coloca en el extremo ante las decisiones que debemos que tomar. Por ejemplo, en la Universidad ¿estamos fomentando aprendizaje o estamos forzando la parte más certificadora?

Por otro lado, esta situación ha puesto de manifiesto la gran brecha que hay en ocasiones entre la administración y la realidad de estudiantes y profesores. Situaciones como la diversidad y la desigualdad presente en nuestras aulas requieren ahora mayor atención.

¿Qué hacemos entonces para cerrar el curso?,¿Cómo evaluamos?

Es obvio que no existe una solución universal para el diseño de un procedimiento de evaluación no presencial, pero Carlos nos insta a cuestionar los procedimientos y herramientas. No se trata de trasladar la evaluación que hacíamos en presencial al remoto. Y tampoco debemos obsesionarnos solo con la vigilancia del examen. Si nuestro paradigma es la vigilancia y el control, nuestros estudiantes encontrarán maneras para hackaerlos, pues la tecnología no es robusta. Si andamos el camino de la vigilancia y el control nos pueden responder por el otro lado con los mismos mecanismos de tecnología para escapar a las mismas. Así que nuestros esfuerzos, nuestras energías, deben focalizarse en el qué y cómo evaluar, más que en esa vigilancia.

En base al “Informe sobre procedimiento de evaluación no presencial. Estudio de implantación en las Universidades españolas y Recomendaciones” (CRUE, 16/4/2020), informe que ha utilizado la propia UFV para realizar su guía de evaluación, las recomendaciones que nos hace Carlos para afrontar la evaluación en remoto son las siguientes:

  • Ser flexible a la hora de preparar la evaluación.
  • Tener en cuenta aspectos metodológicos, pedagógicos, normativos, de protección de datos, tecnologías, brechas y desigualdades digitales…
  • Tener en cuenta que un modelo de evaluación no presencial no es lo mismo para cada asignatura y para los diferentes cursos. Revisar el sistema de evaluación de cada asignatura, especificar los cambios introducidos e informar a los alumnos de los mismos.
  • No complicarnos la vida con la tecnología. No usar tecnologías no probadas anteriormente.
  • Diversificar los medios de evaluación, dando más peso a la evaluación continua, si la hubiese.
  • Complementar la evaluación con escenarios síncronos y asíncronos.
  • Distribuir el peso de manera que la evaluación sea integral, evitando acudir a una única prueba final.
  • Evaluar sobre la base de una rúbrica con criterios de corrección precisos.
  • Incluir en las pruebas de evaluación alguna retroalimentación, supervisión y/o seguimiento.

Noelia Valle (Apuntes recogidos con las palabras de Carlos durante su charla)

Abrir el aula a otros docentes ¿sí o no?

Abrir el aula a otros docentes ¿sí o no?

Abrir el aula a otros profesores es una forma sencilla y muy práctica de formación entre iguales. Conoce todo acerca de nuestra actividad en la UFV – aula abierta

Durante la a segunda sesión del Método Brunch de la Universidad Francisco de Vitoria, el debate estuvo animado, y es que, exponerse a ser observado por otro profesor no es tarea fácil para un docente. Entonces, ¿por qué hacerlo? Nosotros pensamos que abrir el aula a otros profesores es una forma sencilla y muy práctica de formación docente mediante el aprendizaje entre iguales. En esta sesión se propusieron muchas ideas, pero hubo tres que brillaron entre las demás.

Abrir el aula a oto docente
Abrir el aula

Más información