En el Instituto de Innovación de la Universidad Francisco de Vitoria nos hace especial ilusión cuando descubrimos algo, llamémosle EstoEsMuyyInteresante, que pueda facilitaros la actividad docente o favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos. Cuando esto sucede, nos gusta escalar (será por aquello de quien dependemos 😉) nuestros intereses y nos ponemos en marcha:
He probado EstoEsMuyyInteresante con mis alumnos. ¡Les ha encantado!
El otro día vi en Twitter que María lo utiliza al terminar sus clases.
Voy a quedar con ella para grabarla y que nos lo cuente.
¿Hacemos un monográfico para web? A cuanta más gente llegue, mejor.
Muy interesante en el aula, pero ¿os habéis dado cuenta de que también se puede usar los sábados? ¡Y en vacaciones! ¡Y con mi hijo de 5 años!
Nos gusta mucho compartir con vosotros, sí, pero nos gusta mucho más cuando lo que os proponemos traspasa las fronteras del aula. Así que nos encanta la idea de que puedas aplicar nuestras recomendaciones para sorprender a tu familia estas Navidades. No, aún no vamos a proponerte que fabriques digitalmente el pavo, aunque seguro que Fabricio del FABLAB UFV podría ayudarnos. Lo que te proponemos es que pinches en la estrella del árbol, accedas al kit navideño que hemos creado en Genially, y dejes ojipláticos a tus familiares con tus habilidades innovadoras.
Deseando que la situación nos permita disfrutar en familia -aunque sea por Teams-, desde el Instituto de Innovación os deseamos una feliz Navidad y un año 2022 donde la ilusión sea capaz de detener el tiempo.
Hace un par de años decidí no seguir incluyendo el típico trabajo grupal en mi asignatura. Me frustraba comprobar que ese trabajo se alejaba de ser la herramienta de Aprendizaje Cooperativo (AC) con la que deseaba facilitar y fortalecer la adquisición de conocimientos, mejorar habilidades digitales, de indagación y de comunicación, o promover capacidades de autogestión, escucha, o resolución de conflictos. Más que eso, era una carga injusta para los alumnos que no conseguían trabajar de forma equitativa y para mí que me sobrecargaba de tutorías y acababa con unos excells inmanejables, dónde cada pequeño ítem se convertía en algo insignificante en el maremágnum de ítems calificables.
Paradójicamente, en estos años sin trabajos de grupo puedo decir que he empleado el AC en mis clases más que nunca. El uso de diálogos enfocados en parejas en las clases expositivas, de dinámicas clásicas del cooperativo como el Jigsaw o el 1,2,4, e incluso el uso de herramientas de evaluación por pares, han acercado más mi docencia a un aula donde los estudiantes aprenden unos de otros.
Durante mi etapa universitaria, en los 90, realicé muy pocos trabajos en grupo. Sin embargo, cuando hace 14 años comencé a dar clases y escuché hablar por primera vez de las competencias del plan Bolonia, lo primero que se me ocurrió para “enseñar” esas competencias fue incluir un trabajo en grupo. En esos momentos no tenía referentes que empleasen otro tipo de actividades o metodología, y me centraba más en controlar los contenidos de mi asignatura que en formarme en pedagogía.
Pero no fue, quizás, hasta que volví a ponerme del lado del aprendiz siendo estudiante de máster, cuando comprobé el efecto negativo que podía tener sobre el aprendizaje un trabajo de grupo mal diseñado. Las desigualdades de motivación, de conocimientos previos, de capacidades y actitudes existentes en cualquier grupo (de estudiantes o de profesionales, personas, al fin y al cabo) tienden a debilitar al grupo o a sobrecargar a unos pocos que asumen el trabajo como propio para no salir perjudicados. Ver reflejada mi angustia en mis estudiantes me ayudó a ser consecuente y eliminar dichos trabajos. Qué ¡ojo! retomaré en cuanto tenga el tiempo y los recursos necesarios para asegurar que esa tarea se convierte en una verdadera actividad cooperativa, con todas las fortalezas que ello implica.
Una vez aceptada la realidad, me formé en AC siguiendo cursos especializados, y desde entonces lo aplico y evalúo cada curso. Y, aun así, sigo sin sentirme con la capacidad necesaria para organizar grandes trabajos en grupos cooperativos con mis algo más de 200 estudiantes de grado. ¡Difícil y utópica tarea!. Sin embargo, en una sociedad donde los empleadores comienzan a seleccionar a su personal en función de sus habilidades más que de sus títulos, cualquier metodología que favorezca el crecimiento competencial del estudiante debe ser explotada.
¿Te ha sucedido algo parecido? ¿te preocupa hacer una docencia más inclusiva? ¿te interesa explorar la forma en la que aprenden tus alumnos? Si las respuestas son sí, te recomiendo acceder a los contenidos del monográfico que hemos preparado sobre AC. En él encontrarás webinars para conocer las claves metodológicas, recursos digitales y analógicos para diseñar tus clases de cooperativo, referentes de los que aprender y bibliografía específica. Además, estrenamos nuestro podcast “monográficos educativos” conversando con dos profesoras que utilizan sin miedo y con muy buenos resultados el AC en sus aulas universitarias. No puedes dejar de escucharlas porque dan claves sencillas y realizables que te serán de gran ayuda.
¡Y seamos sinceros! cómo nos dice Laura Martín en el podcast, la mayoría de los trabajos que pedimos a nuestros alumnos no son de grupo si no de grapa, ya que cada uno hace una parte y se “grapan” todas al acabar. Pero no pasa nada si esto es así, pues en realidad ya estás más cerca de hacer un verdadero AC. Con algunas claves y aprovechando las herramientas que te sugerimos vas a conseguir que tus grupos seas verdaderos equipos cooperativos.
El Vicerrectorado de Innovación y Emprendimiento ha cerrado este año difícil diferente invitando a los profesores de la UFV a celebrar la Jornada de Innovación Docente 2021. Clemente López, nuestro Vicerrector, abría la Jornada diciendo que nunca lo hacemos igual, y tiene razón. De año en año, tenemos tiempo para reflexionar, hacer autocrítica e intentar mejorar.
En esta edición, nos adaptamos al contexto pandémico e hicimos la Jornada en formato bimodal, aunque esto supuso escuchar «en casa no se oye», «no carga», «los de casa, ¿podéis silenciar el micro?». Aunque la presencialidad online parecía caballo ganador, más de la mitad de los asistentes os acercasteis físicamente al Learning Space, lo que dio a la Jornada un ambiente casi normal.
Durante este año híbrido, los profesores UFV han transformado las dificultades en retos, y han traducido las necesidades en experiencias innovadoras, que compartieron con el resto de sus compañeros durante la Jornada.
Puedes ver el informe completo aquí:
Así fue la Jornada de Innovación Docente 2021
Además, os compartimos los póster expuestos durante la Jornada y el programa detallado de todas las charlas, expertos y talleres que se realizaron durante todo el día.
Ya estamos de vuelta y empezamos el nuevo curso con mucha ilusión. Hemos descansado, hemos visto el mar y hemos visto la montaña, pero no hemos dejado de pensar cómo seguir innovando en nuestras aulas.
Desde el Instituto de Innovación te animamos a empezar con esta propuesta con la que no te costará ponerte al día. ¿Te apuntas?
Cinco ideas para ponerte al día:
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Objetivo: ¡Conocerse!
Descripción: Esta dinámica sirve tanto para formato presencial como online.
Pide a tus alumnos que, uno a uno, muestren un objeto que identifiquen con tu asignatura. Si no lo tienen a mano, pueden dibujarlo. Cuando les toque su turno, tienen que decir su nombre, explicar por qué han elegido ese objeto y decir si creen que se identificarán con ese mismo objeto cuando acabe el curso.
Te aconsejamos que empieces presentándote tú con esta misma dinámica.
Antes de terminar, pide a tus alumnos que hagan una foto de su objeto, y lo guarden en una carpeta que habrás habilitado en CANVAS para ello. Pídeles que nombren el archivo con su nombre y apellido.
LAS CLLAVES DE MI ASIGNATURA
Objetivo: Que los alumnos conozcan tu “lema” como docente.
Descripción: Crea una sencilla infografía para tus alumnos donde puedan ver las claves tanto de tu asignatura como de ti como docente. Qué valoras, qué les aconsejas, qué es lo importante para ti…
Si no sabes cómo hacerla, en la web del Instituto de Innovación hay un espacio dedicado a explicarte las herramientas que permiten dinamizar tus exposiciones en el aula. Seguro que también encuentras ideas.
Puedes hacerla desde con PowerPoint hasta con herramientas específicas para ello como Venngage o Genially.
Aquí tienes un ejemplo por si te ayuda a visualizar tu infografía:
Si necesitas ayuda para crearla, no dudes en pedírnosla, estamos en innovacion@ufv.es
SALSA PARA TUS CLASES
Objetivo: Descubrir nuevas herramientas que permiten una enseñanza online más dinámica e interactiva.
Descripción: Hoy te proponemos que te familiarices con Wooclap. Es una herramienta que permite hacer tus clases más dinámicas, y mejorar así la atención de tus alumnos. Es muy sencilla de utilizar. Partes de una presentación tuya (o haces una nueva desde la propia plataforma), y vas insertando preguntas interactivas que tus alumnos deberán ir contestando. Puedes incorporar preguntas de respuesta múltiple, sondeos, preguntas abiertas, nube de palabras, preguntas de valor numérico, asociaciones, identificación en imagen, videos… y permite a los estudiantes plantear dudas en todo momento. ¿Te animas a utilizarla este año?
Objetivo: Conocer las expectativas de tus alumnos respecto a tu asignatura.
Descripción: ¿Qué te parece hacer una nube de palabras con tus alumnos para saber lo que les inspira tu asignatura? Puedes utilizar WordArt, en la web del Instituto de Innovación te explicamos cómo imprimir el resultado, y utilizarlo como imagen del perfil de grupo.
LA CANICA ERA DE ÁLVARO, ¡ESTOY SEGURO!
Objetivo: Profundizar en el grupo recordando quien era quién.
Descripción: Para hacer esta actividad tienes que haber hecho la primera que te proponíamos, ya que se trata de recordar con qué objeto se presentó cada uno.
¿Te acuerdas de quién era quién? ¿Se acordarán tus alumnos? Compruébalo haciendo un test con alguna de las herramientas que recomienda Ingrid Mosquera en su taller TIC, TAC & TEP. Nuestra propuesta es que utilices como opciones de respuesta las fotos de los objetos que guardaron el lunes tus alumnos.
Como la mente va por libre, a pesar de haber estado en modo off, ¿quizá se te ha ocurrido una dinámica para que tus alumnos estén más atentos en clase? ¿Has descubierto alguna herramienta para interactuar con ellos en tiempo real? ¿Alguna tecnología que pueda aportar a tus contenidos? ¿Tienes curiosidad por trabajar con una metodología determinada? Cuéntanoslo por correo electrónico innovacion@ufv.es o en nuestro perfil de Twitter innovacionufv.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.