El clima caluroso nos indica que es un momento de detenerse para hacer un alto en el camino. Las vacaciones están a la vuelta de la esquina, augurando un merecido descanso tras todo un año académico de darlo todo. Es momento de parar, descansar y reflexionar, ya sea en la playa, en el campo, en la montaña o en la ciudad.
Desde el Instituto de Innovación en el Aprendizaje queremos ayudarte a que desconectes, pero sabemos que eres una mente inquieta, así que te hemos preparado este KIT DE VERANO con algunas recomendaciones que te ayudarán a seguir formándote, pero de manera creativa y activa, mientras te relajas, e incluso, te diviertes.
¡Felices vacaciones de parte de todo el equipo del Instituto de Innovación en el Aprendizaje!
Tres libros
"RODEADO DE IDIOTAS" - Thomas Erikson
Thomas Erikson explica por qué tantas conversaciones fracasan y cómo evitarlas. Su método divide a las personas en cuatro colores: rojos (dominantes y ambiciosos) amarillos... Leer más.
(espontáneos y optimistas), verdes (pacientes y amables) y azules (metódicos y precisos).
El libro enseña a reconocer estos perfiles, entender sus motivaciones y adaptar nuestro modo de comunicarnos. Mediante ejemplos cotidianos y fundamentos psicológicos, ofrece estrategias para gestionar reuniones, prevenir malentendidos y resolver conflictos, potenciando nuestras habilidades sociales tanto en el trabajo como en la vida personal cotidiana y diaria.
Tara tiene un talento: el canto, y una obsesión: saber. Pone por primera vez los pies en un aula a los diecisiete años: no sabe que ha habido dos guerras mundiales pero tampoco... Leer más.
la fecha exacta de su nacimiento.
Pronto descubre que la educación es la única vía para huir de su hogar. Reúne las fuerzas necesarias para preparar el examen de ingreso a la universidad, cruzar el océano y graduarse en Cambridge, aunque para ello deba romper los lazos con su familia.
Los mitos clásicos son historias apasionantes llenas de lujuria, de venganzas terribles, destinos trágicos, superhéroes, terror, mundos alternativos. Además, todavía creamos.... Leer más.
Mitos. No solo de héroes, divas de ópera, estrellas de Hollywood, futbolistas y rocanrolstars.
También creamos y creemos enleyendas urbanas que se mueven hoy a toda velocidad en las redes. Todo ahora es muy moderno y rápido. Pero no hemos cambiado tanto. Seguimos contándonos historias… y todas las historias están en los mitos, en este libro, en Mitomorfosis.
POL BERTRAN, es un joven divulgador español que publica documentales en su canal de YouTube. La temática, aunque variada, suele tratar sobre ciencia, antropología y eventos significativos de la cultura reciente. Su calidad es excepcional, su documentación está muy trabajada y la manera de narrar hace que su seguimiento sea muy sencillo y ameno.
IA MAFIA. Una comunidad de personas apasionadas por la inteligencia artificial y sus aplicaciones en diferentes campos. Únete y explora nuestro contenido para descubrir cómo la IA puede ayudarte a mejorar tu vida y tu trabajo. Aquí encontrarás recursos útiles, tutoriales, noticias, opiniones y discusiones interesantes sobre el mundo de la IA.
NAPKIN AI. Es una herramienta de inteligencia artificial que transforma texto en visualizaciones gráficas como diagramas, mapas conceptuales y gráficos de forma automática. Permite a los usuarios crear contenido visual de manera rápida y eficiente, ideal para cualquier tipo de contenido que requiera una representación visual de la información.
Un divertido juego
GEOGUESSR
Es un juego de geografía en el que apareces en algún punto del planeta en vista street view y tu objetivo es buscar pistas y adivinar dónde te encuentras.
(Ganadora del Goya a mejor película de Animación). Duración: 102 minutos. España.
SINOPSIS: Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, para que sea amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los 80. Una noche de verano, Dog, con gran pena, se ve obligado a abandonar al robot en la playa.
Se trata de una serie documental, guiada por la realizadora nominada al Oscar, Leslie Iwerks (Recycled Life), que trata sobre la historia que hay tras el Walt Disney Imagineering, un centro muy poco conocido de diseño y desarrollo de The Walt Disney Company que se encarga de crear y construir los parques temáticos de la compañía por todo el mundo. Todo comienza con Walt Disney, el mismo que forma que un grupo de artistas e ingenieros para construir su concepto más soñado: Disneyland.
Al morir éste, los denominados ‘imagineers’ quisieron cumplir su sueño y lo hicieron primero en Florida para luego expandirse por el extranjero. La serie documental te traslada en un viaje por estos mágicos parques temáticos, desde los primeros diseños, hasta los mundos de inmersión que se han creado, por ejemplo, en China (SENSACINE).
Producido para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje contínuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
¿Qué significa educar en tiempos de inteligencia artificial? “Más allá del algoritmo” es una invitación —en formato cómic y podcast— a repensar el papel del educador y el lugar que queremos darle a la IA.
En el interior del NMI todo el entorno está integrado en el mismo concepto que obliga al visitante a cuestionarse la realidad a través de trampantojos de luz y efectos especiales que transportan al mundo de los sueños, sumergiéndole en una historia futurista dinámica e irreal. Los últimos avances en inteligencia artificial aplicados al arte, junto a la innovación creativa y los desarrollos tecnológicos más punteros dan como resultado una experiencia sensorial en la que el público se convierte en parte activa de la exposición.
La innovación en el aprendizaje es para nosotros mucho más que un nombre. Es un compromiso, un estilo de vida, un reto. Para poder llevarlo a cabo y ser consecuentes con nuestros propósitos, llevamos a cabo varios eventos en los que la innovación en el aula es el máximo protagonista. Si no pudiste asistir a estas fiestas, si estuviste, pero quieres revivir las sensaciones o recordar alguna de las interesantísimas charlas que tuvieron lugar, puedes viajar de nuevo a aquellos días en esos vídeos:
¡Se acerca el momento de hacer una parada en el camino! Es hora de guardar los libros, apagar las alarmas y prepararse para unas merecidas vacaciones llenas de sol, playa (o montaña…o ciudad…) y diversión.
En el Instituto de Innovación en el Aprendizaje queremos que aproveches al máximo este tiempo libre. Por eso, te hemos preparado un KIT DE VERANO con algunas recomendaciones para que tu mente siga activa y creativa mientras te relajas.
¡No te lo pierdas! Revisa nuestro kit de verano y disfruta de unas vacaciones llenas de aprendizaje y diversión.
¡Felices vacaciones de parte del Instituto de Innovación en el Aprendizaje!
No olvides volver con las pilas cargadas para seguir aprendiendo juntos.
Tres libros
“S. EL BARCO DE TESEO” - J.J. Abrams, Doug Dorst
Un libro, dos lectores, un mundo de misterio, amenazas y deseo...
Una joven encuentra accidentalmente un libro dejado fuera de lugar por un extraño: un lector intrigado, embelesado por la historia y su misterioso autor, como lo revelan las notas escritas al margen. Ella responde escribiendo más notas y vuelve a dejar el libro para que lo coja el chico.
“S. EL BARCO DE TESEO” - J.J. Abrams, Doug Dorst
Así comienza un intercambio en el que los dos se adentrarán en lo desconocido.
El libro: S. El barco de Teseo, la última novela de un prolífico pero enigmático autor llamado V. M. Straka, en el que un hombre sin pasado es secuestrado y llevado a un extraño barco con una tripulación siniestra, comenzando un viaje desconcertante y lleno de peligros. El escritor: Straka es un autor revolucionario, cuya identidad real es uno de los mayores misterios del mundo.
Con la meta en el aprendizaje profundo, ENSEÑAR DISTINTO propone un recorrido sustancioso que abarca tanto los grandes desafíos como las situaciones del día a día de los educadores de todos los niveles.
Un recorrido lleno de estrategias y ejemplos que traducen un sólido conocimiento del campo teórico en consejos de enseñanza.
“ENSEÑAR DISTINTO” - Melina Furman
Paso a paso, enfoca qué enseñar, cómo priorizar contenidos, cómo motivar a los estudiantes y planificar secuencias que les den protagonismo.
Hacer buenas preguntas y crear rutinas de pensamiento son premisas fundamentales en este camino, así como promover la metacognición y ofrecer un feedback valioso.
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quien fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?
“PATRIA” - Fernando Aramburu
Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.
¿Que pasó entre esas dos mujeres? ¿Que ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado?
En lo más profundo del bosque, la pequeña aldea de Castronegro es desde hace algún tiempo presa del ataque de los Hombres Lobo. Los aldeanos deben superar su miedo para poder erradicar esta plaga venida de la noche de los tiempos, antes de que la aldea pierda sus últimos habitantes…
A Partir de 10 Años | De 8 a 18 Jugadores | 30 Minutos por Partida | Español
La historia real del bisabuelo del director Adrian Goiginger, una hermosa y emotiva aventura. El soldado Franz Streitberger es un mensajero del tercer Reich durante la II Guerra Mundial. Un día, justo antes de un ataque a los aliados, Franz encuentra un cachorro de zorro malherido al que decide cuidar, ofreciéndole el calor del hogar que a él le faltó en su infancia. El zorro se convierte desde ese momento en su mejor amigo y, aunque en cualquier momento podría escapar, acompaña al soldado durante gran parte de la guerra… hasta que en 1941 Franz tiene un nuevo destino: el frente ruso.
Reparto: Simon Morzé, Adrianna Gradziel, Karl Markovics, Maximilian Echtinger, Karola Niederhuber, Marko Kerezovic, Alexander Beyer Dirección: Adrian Goiginger
La artista Cocó Dávez inició este podcast en enero de 2021 con la idea de ‘congelar para siempre’ las conversaciones y ratos pasados con gente a la que admira.
Escritores, deportistas, actrices, cantantes… un perfil muy variado de personas se sienta cada miércoles antes el micro para charlar sobre cómo ven el mundo a través de sus ojos, sus libros favoritos y muchos temas más. Puedes escucharlo en Spotify, Apple Podcast o ivoox.
Ruta de los pueblos de colores en Segovia que nos descubre los pueblos Rojos de arenisca ferruginosa, los pueblos Negros de pizarra y los pueblos Amarillos de cuarcita. Siguiendo la carretera SG-VIII que va desde Riaza a Santibánez de Ayllón, encontraremos los ocho núcleos que componen esta ruta. Madriguera, Villacorta, Martín Muñoz de Ayllón, Alquité, El Muyo, Becerril, Serracín y El Negredo.
Una app para simular que papá Noel ha llegado a casa y están colocando los regalos, un podcast para aprender a cuidar tu salud, una Playlist con Villancicos variados, un libro de estoicismo para ayudarte a ser más feliz, una película para ver en familia o incluso una app para eliminar el ruido de fondo en las videollamadas navideñas, son las recomendaciones que hemos preparado para el nuevo kit navideño con ideas, herramientas y recomendaciones aplicables al aula, y también a la Navidad.
Nos encontramos en la última semana del semestre y seguro que estáis deseando que llegue el momento de reuniros con vuestros seres queridos en estos días tan cálidos que nos esperan. Y como ya sabéis que desde el Instituto de innovación nos encanta descubrir cosas nuevas y compartirlas con todos vosotros, y esta vez no podía ser menos.
En un 2022 marcado por la innovación tecnológica, la llegada oficial de la inteligencia artificial (IA) y el metaverso, la revolución que está causando la Web 3.0, etc. El instituto de innovación Docente de la Universidad Francisco de Vitoria quiere estar presente y ser tu lugar de referencia para estar al día de las actualizaciones y las novedades en cuanto a innovación en la docencia. Como dijo William Pollard , “la arrogancia del éxito es pensar que lo que hiciste ayer será suficiente para mañana”.
Saca a relucir tu talento más innovador y aprovecha la tecnología para que esta Navidad sea ¡aún más mágica!
Como cada año, la tradición llena de belenes los diferentes distritos de Madrid. Cada uno de ellos aporta su esencia y estilo propio del distrito, y cada vez es más difícil elegir cuál visitar. Este año desde el instituto de Innovación docente nos decantamos por el Belén ubicado en el Ayuntamiento de Madrid, en el Palacio de Cibeles. La innovación en su diseño por su forma circular que permite verlo desde diferentes puntos y apreciar todas sus perspectivas hace que sea el Belén elegido este año para nuestro KIT NAVIDEÑO.
El acceso es gratuito y el recorrido se realiza por tandas de 10 minutos. También puedes acudir con una visita guiada e interpretada en Lengua de Signos para personas con necesidades sensoriales los días 27/12 y 3/01. Podéis solicitar la entrada en:
Si eres más de chimenea y un buen libro, aquí te dejamos una recomendación:
“Invicto” de Marcos Vázquez. Invicto combina la filosofía estoica, popular entre atletas y emperadores, con psicología moderna para ayudarte a enfrentar tus problemas y vivir según tus propias reglas.
Si prefieres ver una película arropado con la manta UFV, te recomendamos:
“Last Christmas”: Kate (Emilia Clarke) es una mujer joven que suele tomar siempre la decisión menos acertada. ¿Su último error? Haber aceptado un trabajo como elfo de Santa Claus en un centro comercial.
Y para acompañar tus momentos navideños…Hemos creado esta Playlist cargada de Villancicos!
Llega septiembre y con él las fiestas de Pozuelo, la elección de gimnasio y la lluvia de ideas para el primer día de clase. ¿Ideas? Porque le habrás dado ya una vuelta a qué vas a hacer los primeros días de curso, ¿verdad?
Sea cual sea tu repuesta, no te preocupes, tenemos la inspiración en casa y nuestra propuesta de actividades para estos días es ya un clásico.
¡Dentro lista!
Seguro que has oído a Leire Nuere y Claudia Martín, de la Unidad Online UFV, hablar del learner persona. Un learner persona es un personaje ficticio que refleja las características más representativas de un alumno tipo de tu curso, y que te permitirá conocer mejor a tu alumnado. Aprovecha este primer día de clase para ir creando tu learner persona, observando o preguntando a tus estudiantes a través de las actividades que te proponemos.
NOS CONOCEMOS
1.Reparte pegatinas con nombres y significados (pueden estar relacionados con conocimientos previos de la asignatura) y pídeles que encuentren y se sienten con su pareja.
Cada pareja deberá contestar a tres preguntas. Por ejemplo: ¿cuál es el sitio más surrealista donde has acabado tras una fiesta? ¿Prácticas algún deporte minoritario? Si fueses un animal, ¿cuál serías?
Después, cada persona presenta a su compañero al resto al grupo, dando la respuesta de una de las preguntas, la que él elija, la que le resulte más curiosa, más divertida o interesante.
2.¿Has pensado alguna vez hacer una presentación atractiva con un Genially o Canva para contarles a tus alumnos quién eres? Puedes incluir tus logros académicos, aficiones o aspectos curiosos sobre ti. Esto ayudará a empatizar con ellos. Pídeles que diseñen una ficha similar y se presenten con ella.
3.Reparte una tabla para que rellenen sin repetir nombre. Cada cuadro de la tabla debe llevar un título tipo: «soy más de monte que de mar», «soy más de Rosalía que de Shakira», «soy más de Disney que de Marvel», etc. Puedes hacer una tabla nueva o utilizar la tabla que hemos preparado desde el Instituto de Innovación.
Moviéndose por el aula, los alumnos deben ir rellenando la tabla sin repetir ningún nombre. Al acabar, comentamos quién aparece en cada casilla. Deja una casilla que solo puedan rellenar con tu nombre, para que también conozcan algo de ti.
4.Deja que te presenten tus alumnos. Dales tu nombre y pídeles que investiguen sobre ti en Internet. Pasados 10 minutos, pide a varios de ellos que te presenten.
Además de mostrarles un uso responsable de Internet, harán contigo algo que, igualmente, iban a hacer cuando terminara tu clase.
5.Si son de primero y no se conocen, puedes hacer un juego-dinámica para facilitarles la labor de aprenderse ellos nombres:
Jugar a piedra, papel o tijera con alguna modificación: cuando uno pierde, se pone detrás del compañero que le ha ganado y, mientras éste compite con otro ganador, el que ha perdido le intenta distraer anima desde detrás repitiendo su nombre. Así se nos van quedando los nombres del grupo.
Necesitas varias pelotas hinchables de playa con preguntas escritas en cada «gajo». En grupos de cinco o seis, cada grupo con una pelota, lanzan la pelota y quien la coja debe decir su nombre y contestar a la primera pregunta que le salga. Esto también se puede hacer con todo el grupo y un solo balón. O el que coge la pelota elige la pregunta y todo el grupo debe contestarla.
¡No tengas miedo a jugar! Ni van a perderte el respeto por ello ni el interés por tu asignatura, ¡todo lo contrario! Además, jugar ayuda a rebajar el estrés, a hacer equipo, a despertarles el interés y a transmitir que aprender también es divertido.
2.Preparar una gymkana por el campus haciendo actividades o resolviendo enigmas con los contenidos base de tu asignatura.
3.Prepara un cuestionario en Wooclap. Si tienes dudas sobre cómo hacerlo, te invitamos a leer el artículo Wooclap para clases interactivas y participativas, escrito por nuestra compañera Alba Balaguer, o acceder a la oferta formativa de este mes, donde encontrarás un curso específico sobre Wooclap.
LIDERAZGO
Coloca a los alumnos al azar en grupos de 4. Esta dinámica consiste en ordenar veinte utensilios que llevarías para sobrevivir en los Andes tras un accidente de avión en pleno invierno.
Reparte la tabla de supervivencia y pídeles que la rellenen, primero de manera individual y después en grupo. Una vez les muestres la respuesta correcta podrán reflexionar sobre si el resultado ha sido más acertado de forma individual o en equipo
Observa atentamente mientras hacen la actividad, ya que te dará muchas pistas para conocer el tipo de liderazgo o papel que adopta cada uno dentro del grupo.
PAREJAS
Puedes aprovechar estos días para hacer las parejas de trabajo para el resto del año. Una técnica ideal para hacer parejas heterogéneas y variadas es el Reloj de Citas.
El reloj de citas es una dinámica para generar parejas diferentes para actividades de clase durante todo el curso. Repartimos la plantilla a cada alumno y les pedimos que rellenen los huecos poniendo en cada hora el nombre de un compañero con el que se pongan de acuerdo. Es decir, a las 12 escriben el nombre de un compañero que aún no haya rellenado ese hueco, y ese compañero el suyo. Así hasta completar todas las horas. Para empezar a rellenar podemos darles una consigna, por ejemplo, “Escribe a la 1 el nombre de un compañero que haya nacido el mismo mes que tú”, así no empezarán directamente poniendo el nombre de un amigo, y nos aseguramos de que las parejas son heterogéneas.
A partir de ahí, el resto de las horas se rellenan poniéndose de acuerdo con diferentes personas de la clase.
El día que lo hacen debes dedicar un ratito a que completen el reloj y se hace algo de alboroto en clase, pero merece la pena, porque tendrán 12 parejas diferentes con las que trabajar el resto del curso.
El día que decidas hacer una actividad por parejas no tienes más que decir: “hoy vais a trabajar con vuestra cita de las 3”. Y ya tienes las parejas hechas.
ORGANIZACIÓN
1.Crea grupo de Telegram o WhatsApp con tus alumnos para poder comunicaros entre vosotros. Adaptarse a sus formas de comunicación te permitirá acercarte a ellos y que te vean más accesible.
2.¿Qué te parece si dedicas el primer día de clase para redactar entre todos un contrato de comportamiento? Este tipo de actividad permite que los alumnos interioricen lo que esperas de ellos, sin diluir la responsabilidad frente a su aprendizaje.
3.Existen herramientas, como Miro, que te permiten hacer útiles muros colaborativos. Para estos primeros días de curso, podéis hacer un listado de qué esperan de la asignatura, e ir revisándolo cada cierto tiempo.
Terminado el curso, empezamos a programar el siguiente. Todos tenemos en la cabeza las cosas que han ido bien y las que necesitamos repensar, pero quizás no siempre tengamos el tiempo o los recursos necesarios para diseñar nuestra docencia de la manera más óptima.
Con este vídeo pretendemos dejaros 5 tips, para una programación docente, que consideramos pueden ayudarte a hacer una docencia eficiente y viable. Estas tips son…
Diseña las tareas o trabajos que pedirás a tus estudiantes en función del objetivo docente o del resultado de aprendizaje que deseas conseguir. Sé que todos estáis motivados por innovar y hacer aprendizaje activo en las aulas, pero ojo, lo que hagáis debe responder a una necesidad que a través de ese trabajo pretendes resolver, no debe hacerse para justificar que hago algo más que la clase magistral. Es decir, debes asegurarte que a través de esa actividad el estudiante adquiere una serie de aprendizajes de contenidos o competencias que no podría conseguir con esa clase magistral. Si quieres diseñar un aprendizaje activo, recuerda que hay más cosas a parte del típico trabajo en equipo. Debates, estudio de casos, role playing, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por pares, ejercicios, lectura de artículos, gamificación, … son algunas de las metodologías que puedes emplear para colocar al alumno como protagonista de su aprendizaje. Y si les pides un trabajo, estupendo!, solo que debemos tener claro que resultados de aprendizaje pretendo cubrir a través del mismo.
Evalúa más… califica menos. Lo sé, en los últimos cursos os habéis concienciado sobre el poder de la evaluación formativa para el aprendizaje y como profes responsables os pusisteis a ello y casi morimos en el intento. Excells enooormes llenos de puntuaciones que os quitan mucho tiempo y que hacen que al final, cada actividad pese poco en la calificación global del estudiante. Por no hablar de los cientos de horas dedicados a corregir… Esto es inviable con el número de alumnos que tenemos ¿entonces?… Una primera respuesta a este problema es que evaluar no es lo mismo que calificar, y que no todo lo que evaluamos debe ser puntuado. Evaluar implica hacer consciente al estudiante de lo que ha aprendido y de lo que le falta por aprender, de sus fortalezas y sus debilidades, y sobre todo debe permitirle tomar decisiones al respecto. Por eso, la evaluación solo es formativa, es decir, ayuda a aprender, si se realiza durante todo el proceso y no solo al final, donde ya pocas decisiones podrá tomar. Para eso no hace falta poner una nota, ni siquiera leerse el trabajo de cada uno de tus tropecientos alumnos cada semana. Se puede hacer evaluación compartiendo la tarea mejor resuelta por un alumno, o la resuelta por el profesor, utilizando las herramientas de evaluación por pares, o dejando un feedback explicativo en las respuestas de los cuestionarios, con una rúbrica detallada o con un vídeo donde expliques los fallos más comunes. Puedes calificar por el camino, de hecho, esas calificaciones intermedias seguro que ayudan a afianzar el compromiso de los alumnos con menor capacidad de autorregulación; Solo digo que repartas esfuerzos y selecciones qué calificas y qué no.
Siguiendo con la evaluación, las correcciones que hagas de las tareas que pides a tus estudiantes deben ser rápidas, si no, ahórrate el trabajazo. Seguro que tus estudiantes aprenden mucho mientras hacen la tarea pero si no conocen sus resultados a tiempo, pues ya lo hemos dicho, no pueden tomar decisiones de cara a mejorar o reforzar aprendizajes. A todos nos ha pasado esto y nos ha frustrado por igual… por eso te pido que lo tengas en cuanta a la hora de programar… Si necesitas dar feedback individual busca la mejor forma de hacer, quizás con un audio… y en qué momento vas a tener que hacerlo… mira tu agenda y, de verdad, por muy guay que sea la tarea que les pides, si no vas a poder devolver la revisión en un plazo de 1 o 2 semanas, no lo pidas. O busca otras formas de darles ese feedback…
Y para acabar con la evaluación… 4º consejo… no califiques algo que no has trabajado, enseñado o evaluado a lo largo del curso. Un ejemplo, sencillo… todos hemos calificado exposiciones a final de curso y hemos puntuado un ítem sobre la expresión oral de nuestros alumnos. Pero, muchos no nos hemos tomado tiempo para enseñarles a hacer exposiciones orales… Entonces? ¿Puedo realmente penalizar a un estudiante con problemas para hablar en público si no le he dado la oportunidad de practicar y mejorar? Es una competencia que deben aprender, y al menos en 4º ya deben tenerla…, pero qué pasa cuando calificamos esto en 1º… Quizás solo con que cada día pidas a un par de alumnos que expliquen un concepto o resuman la clase anterior, ya tengas la oportunidad de ir evaluando esa competencia y te ganes por tanto el derecho a calificarla al final. Lo mismo podría pasar cuando calificamos la capacidad de trabajar en equipo, la expresión escrita, la forma en la que montan un vídeo o la resolución de un caso… En mi opinión, esto se puede hacer si dedicas tiempo en clase para trabajar esas competencias… pero si no, no las califiques. Es decir, calificas aquello que has enseñado en tu aula, aquello que han aprendido contigo o algo que te asegures han aprendido durante su grado.
Y, por último, pero no menos importante… Realiza un cronograma detallado de todo el curso con las tareas que vas a proponer, teniendo en cuenta el tiempo de trabajo autónomo de tu estudiante para su realización y para el estudio. Nuestros esfuerzos por promover un aprendizaje activo han promovido, con frecuencia, las quejas de los alumnos por la sobrecarga de trabajo. 6 ECTS son 90 horas de trabajo autónomo, en 14 semanas lectivas que tiene un semestre serían 6,4h /semana. No digo que tengamos que rellenarles 6 horas semanales de cada asignatura, y menos en estudiantes que tienen clases y prácticas de laboratorio casi cada día… Podemos establecer unos mínimos, por ejemplo, y que cada profesor tenga en cuenta que debe mandar tarea que implique un tiempo de estudio del alumno de 2h. Además, piensa en el tipo de tarea que les pides… no es lo mismo pedirles una tarea semanal que ya conlleve el estudio de la materia, por ejemplo, el visionado y estudio de un vídeo, que una tarea para la realización de un trabajo al margen del contenido que deben estudiarse además… (tarea-estudio vs tarea + estudio). En ese caso, habrá que tener cuento que la realización de la tarea “extra” debe dejarles tiempo también para el estudio continuo… En el caso de que les pidas estudiar un vídeo, debería ser de unos 15 minutos máximo, pues les llevará entre 90 y 120 minutos para estudiarlo, en función de la complejidad… Si es un texto, se calcula que se emplea 1 minuto para cada 200 palabras… Y otra cosa… toda la innovación que hagas no tiene por qué hacerse fuera de aula. Todo lo contrario, haz todo lo posible para realizar esas tareas en el aula, de forma que puedas acompañar a tus alumnos en el proceso, y de paso, te ayudará a convertir la clase presencial en un momento insustituible por ninguna clase virtual o grabación.
Una vez tengas tu programación, sería estupendo que la pusieses en común con los profesores del mismo semestre para asegurar una distribución equilibrada de trabajo. Calcular las dedicaciones de forma que cada día puedan dedicar ese tiempo de trabajo autónoma, esas 2h de mínimos por ejemplo, a una asignatura…
Ya que lo has hecho, comparte con tus estudiantes tu cronograma, les ayudará a autorregularse y evitarás muchas quejas.
Y eso es todo amigos… gracias por llegar hasta aquí. Nos encantaría conocer tu opinión al respecto así que deja tus comentarios debajo. Ah, y no dejes de subscribirte a nuestro canal InnovaciónUFV.
En el Instituto de Innovación de la Universidad Francisco de Vitoria nos hace especial ilusión cuando descubrimos algo, llamémosle EstoEsMuyyInteresante, que pueda facilitaros la actividad docente o favorecer el aprendizaje de nuestros alumnos. Cuando esto sucede, nos gusta escalar (será por aquello de quien dependemos 😉) nuestros intereses y nos ponemos en marcha:
He probado EstoEsMuyyInteresante con mis alumnos. ¡Les ha encantado!
El otro día vi en Twitter que María lo utiliza al terminar sus clases.
Voy a quedar con ella para grabarla y que nos lo cuente.
¿Hacemos un monográfico para web? A cuanta más gente llegue, mejor.
Muy interesante en el aula, pero ¿os habéis dado cuenta de que también se puede usar los sábados? ¡Y en vacaciones! ¡Y con mi hijo de 5 años!
Nos gusta mucho compartir con vosotros, sí, pero nos gusta mucho más cuando lo que os proponemos traspasa las fronteras del aula. Así que nos encanta la idea de que puedas aplicar nuestras recomendaciones para sorprender a tu familia estas Navidades. No, aún no vamos a proponerte que fabriques digitalmente el pavo, aunque seguro que Fabricio del FABLAB UFV podría ayudarnos. Lo que te proponemos es que pinches en la estrella del árbol, accedas al kit navideño que hemos creado en Genially, y dejes ojipláticos a tus familiares con tus habilidades innovadoras.
Deseando que la situación nos permita disfrutar en familia -aunque sea por Teams-, desde el Instituto de Innovación os deseamos una feliz Navidad y un año 2022 donde la ilusión sea capaz de detener el tiempo.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.