Desde la época de los vikingos hasta los mundos virtuales de hoy. Así fue la tercera edición de InnoBar UFV

Desde la época de los vikingos hasta los mundos virtuales de hoy. Así fue la tercera edición de InnoBar UFV

Tantas ideas, nervios, fotos y emails yendo y viniendo y ya ha pasado. No, no hablo de ninguna boda, hablo de la tercera edición de InnoBAR UFV.   

InnoBAR es un encuentro alternativo donde nos reunimos, en un contexto informal, un grupo de personas para compartir ideas, proyectos, experiencias y buenas prácticas relacionadas con la educación.  

La pandemia, como tanto otros, truncó estos encuentros. Teníamos muchas ganas de retomarlos, y fue en el restaurante Denominación de Origen de Majadahonda donde decidimos retomar y celebrar la III edición de InoBAR UFV.   

Como en todos los encuentros educativos, los alumnos son los protagonistas, porque en ellos repercute lo que ahí sucede. Pero nosotros quisimos dar un paso más y abrimos la inscripción para que fueran ellos quienes nos contaran su experiencia. 

Juan, estudiante de Ingeniería de Sistemas Industriales en la UFV, nos hizo cerrar los ojos y pensar en aquel sonido que “nos movía” en nuestra infancia. Subió el volumen y compartió el suyo . Cuando hablé con él la primera vez, me sorprendieron las ganas que tenía de poner en valor el proyecto Formula Student, un proyecto multidisciplinar de la UFV donde los alumnos trabajan desde distintas disciplinas (ingeniería, marketing, negocio, diseño) con el objetivo de desarrollar un monoplaza capaz de participar en competiciones internacionales. Estudiando, trabajando y, aun así, encontró un hueco para compartir su ilusión con nosotros. Gracias Juan. 

Juan Rivas y su píldora Fórumla Student
Juan Rivas y su píldora Fórumla Student

Las redes sociales forman parte del día a día de nuestros alumnos. Consciente de ello, María, profesora de Bioquímica, Biología y Fisiología en Medicina y Enfermería, nos contó junto con tres de sus alumnos, Izare, Maha y Juancho, cómo la cuenta de Instagram MedicinaUFV se había transformado en un espacio de encuentro para profesores, alumnos y alumnis. Instagrameds es un proyecto donde se comparten noticias, se destapan bulos, se plantean dilemas éticos o se repasan contenidos los domingos a través del “meditrivial”. Una cuenta que fue medicina durante la pandemia, y se ha convertido en un auténtico modelo de humanismo y profesionalidad. 

Instagrameds

Ignacio y David acompañaron a Gema, profesora del Grado de GastronomíaUFV  para contarnos Food Truck Lab, un proyecto donde, con el objetivo de abrir una gastroneta, los alumnos de ADE y Gastronomía de la UFV dejan volar su creatividad y aplican los conocimientos adquiridos durante tres años. Nada más y nada menos que 6 asignaturas hay implicadas. Un gran ejemplo de coordinación. ¿Dónde se vende más? ¿Qué consume menos? ¿Es sostenible? Están son algunas de las preguntan a las que deben responder los alumnos. 

Foodtruck

Chema, profesor de Química Farmacéutica, comienza poniendo en valor la valentía de su excelente alumna Gloria, por atreverse a descubrir las grandes posibilidades de la realidad virtual en el aprendizaje de su asignatura, donde es fundamental trabajar el carácter tridimensional. ¡Qué maravilla poner la tecnología al servicio del aprendizaje!    

Realidad Virtual como herramienta de aprendizaje

Calificación + IVA, así se llamaba la charla de Ramiro Perezzan quien, interesado en trasmitir a sus alumnos la importancia de estudiar de manera constante su asignatura del Grado de Farmacia, decidió utilizar la herramienta Wooclap para hacer una evaluación continua. Esta evaluación masiva, como la denomina (con guiño) Ramiro, ha favorecido que los alumnos tomen las riendas de su aprendizaje y trabajen de manera sostenida en el tiempo.  

Ramiro Perezzan y su píldora Calificación + IVA

Nuestra querida Paloma Chacón, historiadora y miembro del grupo de recreación histórica Caballeros de Ulver, nos habla de cómo la historia puede cobrar vida. Mientras la veía y escuchaba, con su disfraz indumentaria vikinga, me preguntaba, ¿cuánta historia recordarían los niños si pudieran vivirla? Eso mismo que acabas de pensar, pensé yo.  ¿Cuántas veces has escuchado que recordamos el 10% de lo que leemos, el 20% de lo que oímos y el 90% de lo que decimos y hacemos?  

Educando en Historia

“In love” con la emotiva charla de Alfredo, quien vino acompañado de su amigo Paquito, un robot con el que capta la atención de sus alumnos del IES Guadarrama. Él estudió Farmacia y, gracias a sus conocimientos, ha creado una receta con la que cumplir el objetivo que se marca cada día: que sus alumnos sean felices. Interestamina, cumpleañosfelina, desayunoferol son algunos de los medicamentos que no faltan en su clase. Profesores con su vocación y sensibilidad para mirar -no hay nada más que ver sus fotos- es lo que necesitan nuestras aulas.  

Alfredo Ares

Otro gran ejemplo de aprendizaje servicio fue el que llegó de la mano de Pilar, quien ha puesto en marcha proyecto de formación en microfinanzas para mujeres que viven en países en vías de desarrollo y quieren emprender. La importancia de la contabilidad, conocer la realidad de otros países o que los alumnos fueran -y se sintieran- partícipes “de verdad” del proyecto, son algunos de los objetivos que Pilar se había marcado. Vídeos cortos, concisos y directos para que estas mujeres puedan plantearse “otro” futuro. 

Aprendizaje servicio

Si pienso en una palabra para resumir la tercera edición de InnoBAR UFV sería INSPIRACIÓN, si pienso en una actitud sería GENEROSIDAD y si pienso en una emoción sería GRATITUD. 

⚡No te pierdas el vídeo resumen⚡

¡Nos vemos en la siguiente! 

Narrativa compartida en el aula

Narrativa compartida en el aula

Hoy vengo a destapar un secreto. Mamá, papá… soy rolero. Sí, ya sabéis que me gusta escribir, los videojuegos y, por supuesto, el cine (y todo lo que lo rodea). Soy un gran consumidor de historias. Pero con el rol, estas historias toman un enfoque que ninguno de los otros medios es capaz de lograr. Y todo gracias a la narrativa compartida.

La narrativa es algo que lo envuelve todo. No se limita a los libros o a las películas; es la historia que nos involucra a todos. Una anécdota que cuentas, un hilo de Twitter, alguna conversación que escuchas, una clase que das. Pero en todos los medios en los que la narrativa que abre paso siempre te obliga a tomar un papel: narrador o espectador.

Con el rol, la narrativa explota, aunque no he venido a hablar de rol, sino de una de las cosas que lo convierten en algo tan atractivo para alguien que disfruta contando historias: en la narrativa rolera. Te conviertes en narrador, espectador, creador y actor, protagonista, personaje secundario, monigote de relleno, en el bueno y en el malo, en el feo y en el guapo; todos los participantes ocupan todos los papeles del discurso narrativo. Por ello, se genera una narrativa nueva que no pertenece a una única persona. Sí, es cierto, se vive la historia que el narrador ha decidido contar (generalmente en consenso con los participantes), pero la narrativa se crea entre todos.


Imagen obtenida de Freepik

No se trata de una clase magistral, sino de algo que se crea en grupo. Por supuesto, ha de haber un narrador/profesor que sea capaz de unir todos los hilos narrativos, pero lo importante, lo esencial, es que cada uno de los participantes aporta algo a la narrativa conjunta, algo que solo esa persona puede aportar: deja de ser un espectador para convertirse en el narrador que eleva la historia al siguiente nivel a través de sus actuaciones y palabras, como haría cualquier buen actor/actriz.

Ser parte de esa narración hará que los integrantes se impliquen, pues ya no es algo que les están contando, es lo que son, algo que ellos mismos están creando y ayudando a construir.

Ahora bien, la parte más personal es cómo aplicar esta “técnica” en tus aulas. ¿Qué hilo narrativo puedes seguir que, dentro de tu metodología, permita integrar de una forma orgánica todo esto de la narrativa compartida? ¿Cómo convertir a tus estudiantes en protagonistas de su aprendizaje?

Esto es un proceso personal, ya que cada temática responde a unas necesidades precisas, y muchas son extrapolables y adaptarlas no siempre es fácil. Posible, sí, pero no fácil. Hay que tener en cuenta que ni el temario ni los estudiantes son iguales en una asignatura de fisiología, por ejemplo, que en patronaje.

Cuando he tratado de aplicar esto en alguno de los cursos que imparto siempre ha habido buena aceptación por parte de los alumnos. Claro que no hay que llegar y pum, todos a compartir la narrativa; se les avisa con tiempo, se habla con ellos y se llega a un consenso. Cuando comienza a fluir esta mecánica en el aula, su implicación aumenta de manera exponencial, y surge un problema que, desgraciadamente, no tiene fácil solución, pero es un escollo que hay que superar, ya no tanto por la narrativa, sino por el propio alumno.

Y ese problema es el miedo a la exposición por parte del alumnado.

En el rol es habitual ceder el foco o, por el contrario, acapararlo. Con esto me refiero a quién lleva la voz cantante durante cierto momento en la narración, quién está hablando, quién está haciendo algo, en quién nos estamos fijando porque es su momento de brillar y todas las miradas y orejas están pendientes de lo que dice y hace. Es habitual que eso provoque cierto bloqueo por parte del alumno al sentirse expuesto cuando el foco (imagina una luz, por ejemplo, en medio de la oscuridad que sólo ilumina a esta persona) incide de lleno sobre él/ella.

Sí, puede ser difícil superar esta barrera natural, pero es algo que hay que hacer. No es buena idea forzarlo, lo mejor es ir poco a poco. Dirige el foco sobre esa persona un par de veces por sesión, poco a poco, y ve aumentando el número de veces que lo haces. Es bueno para los alumnos que vayan perdiendo esa vergüenza a hablar en público, y este puede ser un buen ejercicio para ello.

Como dirían nuestros compañeros del Postgrado en Oratoria para el Liderazgo, muchas personas sufren glosofobia (miedo a hablar en público), y piensan en la cantidad de sueños que se han quedado sin cumplir, las metas que no se han alcanzado o los objetivos que no se han completado precisamente por una mala exposición de una idea. Por eso, tenemos que ayudar en nuestras clases a que esas personas vergonzosas aprendan a sobreponerse a ese miedo escénico implícito en ser el centro de atención.

Por lo tanto, te aconsejo que, si quieres que tus alumnos compartan tu narrativa y aporten su granito de arena en la creación de una historia que culmine con que aprendan algo (no sólo que lo memoricen), empieza detectando cuáles pueden ser sus intereses “socio-narrativos” para, tras avisar de tus intenciones, empezar a crear una historia en conjunto.

No es necesario meterse en una gamificación, ni preparar una gymkana en Hogwarts (aunque ambas opciones son 100% aconsejables y las recomiendo encarecidamente), pero es importante idear una forma en la que los alumnos participen y aporten a la clase. Déjate llevar, mezcla dinámicas y metodologías. Un poco de flipped acompasado con evaluación entre pares, sazónalo, por ejemplo, con algo de gamificación. No me voy a meter en lo que necesita tu grupo, pues es algo que sólo tú puedes saber.

Y tal vez (y solo tal vez), la próxima vez que leáis un artículo mío por aquí, saquéis alguna idea para dar algo de cuerpo a lo que os acabo de contar.

Imagen

Bibliografía

Escartín, J., Saldaña, O., Martín-Peña, J., Varela-Rey, A., Jiménez, Y., Vidal, T., & Rodríguez-Carballeira, A. (2015). The Impact of Writing Case Studies: Benefits for Students’ Success and Well-being. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 47-51. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.07.009

Denning, S. (2006). Effective storytelling: strategic business narrative techniques. Strategy & Leadership

McKee, R. (2002). El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alianza Editorial.

Sesenra, S. (2022). Técnicas, consejos y trucos para jugar a rol. Shadowlands Ediciones.

Twelves, K., Cella, E., Penley, M., & Turon, A. G. (2021). Técnicas de improvisación para juegos de rol. Yellowkidworks.

Evaluar en tiempos de confinamiento

Evaluar en tiempos de confinamiento

El pasado día 22 de abril, tuvimos el placer de conversar sobre evaluación en tiempos de confinamiento con Carlos Magro, vicepresidente de la Asociación Educación Abierta e investigador colaborador en proyectos transformadores en el ámbito de la educación.

La charla, “Evaluar en tiempos de confinamiento” con Carlos giró entorno a tres ejes: el proceso de la evaluación en educación en general y en el entorno universitario en particular, lo efectos de la situación actual sobre el sistema educativo y las recomendaciones para llevar a cabo la evaluación no presencial.

evaluar en tiempos de confinamiento

Para enfrentarnos a esta nueva situación en la que nos ha colocado la Pandemia, lo primero que nos propone Carlos es repensar por completo nuestra práctica.

Vivimos en una sociedad que valora mucho lo competitivo y lo acreditativo, que se ha construido, como decía Hanson hace más de 20 años, sobre la capacidad de respuesta a los test. En la Universidad, dado su elevado componente de certificación, esta clasificación o selección para el mercado laboral se lleva a extremos, y es en momentos como el actual en los que se hace más evidente la necesidad de replantearnos este sistema. Porque ¿es realmente el estudiante mejor preparado para superar los test el que más ha aprendido, el mejor preparado?

En la situación de incertidumbre que nos ha traído esta pandemia debemos plantearnos preguntas muy básicas y nada nuevas: ¿Es evaluar un proceso objetivo o cada vez que evaluamos estamos asumiendo unos valores determinados? ¿Somos conscientes del valor de la evaluación? ¿Somos conscientes de sus consecuencias pretendidas y de cómo condiciona cualquier evaluación al proceso de enseñanza/aprendizaje?

La respuesta de Carlos es clara, evaluar no es un proceso técnico, sino un proceso cargado de valores, un proceso ético. Porque por muy objetiva que queramos hacerla, la evaluación nunca es neutra pues está condicionada por condicionamientos sociales, nuestros valores y por la trayectoria de vida de docentes y estudiantes. 

Paradójicamente, la evaluación ha quedado fuera en la mayoría de los procesos de mejora e innovación educativa de los últimos años. Hemos innovado en metodologías, en herramientas, en escenarios de aprendizaje, pero seguimos evaluando igual, por lo tanto, no hemos cambiado nada. Miguel Ángel Santos señalaba hace más de 20 años que “aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben” (Santos Guerra, 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad Española. 1999). Y es que, si la evaluación focaliza su interés en los resultados, estos podrán mejorar sin que lo haga necesariamente el aprendizaje (Gordon Stobart, Tiempo de Pruebas. 2010).

La evaluación, por tanto, no debe considerarse un proceso aislado posterior a la enseñanza. Para Carlos Magro, enseñanza y evaluación son lo mismo, entre ambas hay una correlación absoluta. Nuestra manera de evaluar determina la forma de aprender de nuestros estudiantes. La evaluación condiciona el qué y el cómo aprenden. Y es que el propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar (Sttufflebeam y Shinkfield, Evaluación sistémica. guía teórica y práctica. E. Paidos, 1987). Un buen sistema de evaluación es aquel del que el estudiante no puede escapar sin haber aprendido (Elena Cano, Aprobar o aprender. Estrategias de la evaluación en la sociedad en red. 2012).

Probablemente la manera más sencilla que tenemos de saber qué tipo de educación ejercemos es saber qué tipo de evaluación hacemos. La evaluación pone de manifiesto todas nuestras concepciones docentes sobre el sentido de la Universidad, la naturaleza del proceso de enseñanza, nuestro papel como docentes, la relación profesor/alumnos… Precisamente, una investigación dirigida por Fernando Trujillo durante el confinamiento ha demostrado que las concepciones que tienen los docentes influyen mucho en la forma en la que piensan cerrar y evaluar este curso. Se podría decir por tanto “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesor eres”.

En palabras de Carlos esta pandemia está siendo el espejo de las costuras rotas de nuestro sistema, ha destapado las cosas que no dan más de sí de nuestras prácticas, evidencias que, si bien muchos tenían claras, la situación actual coloca en el extremo ante las decisiones que debemos que tomar. Por ejemplo, en la Universidad ¿estamos fomentando aprendizaje o estamos forzando la parte más certificadora?

Por otro lado, esta situación ha puesto de manifiesto la gran brecha que hay en ocasiones entre la administración y la realidad de estudiantes y profesores. Situaciones como la diversidad y la desigualdad presente en nuestras aulas requieren ahora mayor atención.

¿Qué hacemos entonces para cerrar el curso?,¿Cómo evaluamos?

Es obvio que no existe una solución universal para el diseño de un procedimiento de evaluación no presencial, pero Carlos nos insta a cuestionar los procedimientos y herramientas. No se trata de trasladar la evaluación que hacíamos en presencial al remoto. Y tampoco debemos obsesionarnos solo con la vigilancia del examen. Si nuestro paradigma es la vigilancia y el control, nuestros estudiantes encontrarán maneras para hackaerlos, pues la tecnología no es robusta. Si andamos el camino de la vigilancia y el control nos pueden responder por el otro lado con los mismos mecanismos de tecnología para escapar a las mismas. Así que nuestros esfuerzos, nuestras energías, deben focalizarse en el qué y cómo evaluar, más que en esa vigilancia.

En base al “Informe sobre procedimiento de evaluación no presencial. Estudio de implantación en las Universidades españolas y Recomendaciones” (CRUE, 16/4/2020), informe que ha utilizado la propia UFV para realizar su guía de evaluación, las recomendaciones que nos hace Carlos para afrontar la evaluación en remoto son las siguientes:

  • Ser flexible a la hora de preparar la evaluación.
  • Tener en cuenta aspectos metodológicos, pedagógicos, normativos, de protección de datos, tecnologías, brechas y desigualdades digitales…
  • Tener en cuenta que un modelo de evaluación no presencial no es lo mismo para cada asignatura y para los diferentes cursos. Revisar el sistema de evaluación de cada asignatura, especificar los cambios introducidos e informar a los alumnos de los mismos.
  • No complicarnos la vida con la tecnología. No usar tecnologías no probadas anteriormente.
  • Diversificar los medios de evaluación, dando más peso a la evaluación continua, si la hubiese.
  • Complementar la evaluación con escenarios síncronos y asíncronos.
  • Distribuir el peso de manera que la evaluación sea integral, evitando acudir a una única prueba final.
  • Evaluar sobre la base de una rúbrica con criterios de corrección precisos.
  • Incluir en las pruebas de evaluación alguna retroalimentación, supervisión y/o seguimiento.

Noelia Valle (Apuntes recogidos con las palabras de Carlos durante su charla)

Evaluación renovada

…max_height_last_edited=”on|phone” custom_margin=”-30px|||-65px|false|false” custom_margin_tablet=”-30px|||-65px|false|false” custom_margin_phone=”-30px|||0px|false|false” custom_margin_last_edited=”on|desktop” custom_padding_tablet=”” custom_padding_phone=”” custom_padding_last_edited=”on|desktop” link_option_url_new_window=”on” body_font_tablet=”Lato||||||||” body_font_phone=”Lato||||||||” body_font_last_edited=”on|desktop” body_text_align_tablet=”” body_text_align_phone=”” body_text_align_last_edited=”on|desktop”… (Search hits: 6 in body, 0 in title, 0 in categories, 0 in tags, 0 in other taxonomies, 0 in comments. Score: 22.5)

Cómo diseñar infografías atractivas en educación

Cómo diseñar infografías atractivas en educación

Las infografías se han convertido en un gran recurso en educación al permitir que materias o conceptos complicados se comprendan de un simple vistazo. Hoy hablamos de la importancia del uso de la infografía y sobre cómo diseñar infografías atractivas en educación.

Lo primero que tenemos que definir es el término de infografía.

“Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (Clarin, 1997, p.125).

La infografía es y ha sido uno de los medios principales, dentro del ámbito periodístico, para transmitir la información a sus lectores, es por ello, por lo que ya son muchos los profesores que han aprovechado las ventajas de este recurso para incorporarlo en su docencia.

Richard Curtis, director de fotografía y diseño del diario USA Today dijo en una ocasión “La gente lee primero los gráficos y algunas veces es la única cosa que lee” (Curtis, 1991).

La infografía podrá acercar a nuestros alumnos aquellas ideas, conceptos o incluso acontecimientos de un determinado tema como por ejemplo dónde ocurrió un hecho concreto, cuáles son sus características principales, en qué consiste el proceso, un timeline del acontecimiento a tratar, etc. por lo que el docente podrá adaptar, principalmente, cronologías, líneas biográficas, hechos históricos, descubrimientos, etc. a infografías.

Principales ventajas de usar infografías en educación

  • Fácil de comprender gracias a su simplicidad, puntos, líneas, iconos e imágenes.
  • Una infografía resume el texto en imágenes o en textos más cortos, usando, por ejemplo, palabras clave.
  • Estimulan el interés del estudiante, pues, aunque la información sea completa, su formato puede fomentar el conocer más acerca del tema, usando, por ejemplo, infografías interactivas donde el profesor añada más información mediante hipervínculos.
  • Son más llamativas que un texto. Seguramente, todos hemos oído, al menos una vez, la frase “Una imagen vale más que mil palabras”, esta frase o dicho popular proviene de una cita adaptada de la cita original “Mil palabras no dejan la misma impresión profunda que una sola acción”, del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen.

Razones para usar infografías atractivas en educación

  • Sencillez. Las infografías en educación simplifican los conceptos e ideas que se quieren transmitir a los alumnos. Estas pueden ser más sencillas o complejas, pero sin duda su impacto visual puede hacer que el mensaje sea mucho más memorable. Además, el uso de infografías en educación hace que el alumno se quede con los aspectos más principales e importantes a simple vista gracias a su narrativa visual y gráfica.
  • Satisfacción. La personalización de un texto o información a través del uso de una infografía demostrará un trabajo y personalización en el tema a trabajar en el aula, además, al entenderlo de manera más sencilla y rápida, los alumnos quedarán más satisfechos consigo mismos y por tanto afectará de manera positiva a sus resultados.
  • Retención. Las infografías simplifican el mensaje y hace que los alumnos retengan de forma más satisfactoria toda la información, pues el alumnado recordará mejor los elementos gráficos, imágenes, etc. que le resulten más atractivos que un texto complejo y extenso, ya que las infografías aportarán al aula las ideas principales de una forma más clara, ayudándose de palabras clave.
  • Implicación. Gracias al uso de infografías en el aula, el alumnado se implicará más en la información recibida, pues el uso de imágenes, gráficas y narrativa visual llamará más su atención.

Una vez visto y comprendido qué es una infografía, por y para qué usar una infografía en educación, vamos a ver cómo diseñar una infografía atractiva para educación, paso a paso:

  1. Resume la idea o mensaje a trasmitir.
  2. Organiza tus ideas.
  3. Realiza un esquema con el resumen de la información que quieres transmitir, puedes crear, por ejemplo, un flujo narrativo.
  4. Boceta la información de una manera visual. Es muy recomendable hacerlo en analógico usando papel y lápiz 😊.
  5. Inspírate sobre el tema.
  6. Utiliza herramientas digitales para diseñar una infografía, por ejemplo, Genially o Canva.
  7. Escoge una plantilla, una paleta de colores, iconos, imágenes y tipografías que necesites para desarrollar tu infografía.
Imágenes obtenidas de edrawsoft

Una infografía educativa debe contener:

  • Título o titular: el título o titular resume de forma textual y visual el tema de la infografía, por lo que debe ser breve, directo y concreto. También puede añadirse un subtítulo en caso de ser necesario. Hoy en día, es muy habitual el uso de los clickbaiten periodismo, un texto diseñado, expresamente para atraer la atención del usuario y animarle a seguir leyendo, pero, en contraposición del clickbait en periodismo, en educación, ese titular sí deberá ser veraz y deberá estar directamente relacionado con el contenido, de no ser así, el alumno podrá sentirse engañado y esto afectaría negativamente a su aprendizaje.
  • Texto: el docente deberá escribir todo aquello que no pueda resumir ni transmitir con imágenes, símbolos o iconos.
  • Cuerpo: contiene la información visual de toda la infografía mediante el uso de iconos, imágenes, ilustraciones, diagramas, tablas, mapas, etc. Dentro del cuerpo debe establecerse una composición previa donde el docente puede aportar diferentes pesos a las distintas partes que lo componen, pudiéndose formar, por ejemplo, con una imagen central e información secundaria.
  • Fuente: esta sección es donde el docente debe indicar de dónde se ha obtenido toda la información utilizada en la infografía.
  • Crédito: indica el nombre de autor o autores de la infografía.

Ejemplos de infografías atractivas y educativas

En la red podemos encontrar multitud de infografías, y eso hace que sea una tarea difícil elegir el estilo y tipo idóneo, hoy comparto con vosotros tres ejemplos que me han resultado interesantes por distintas razones. Además de los temas tan distintos, mi interés se ha despertado al ver la importancia que se le da a la ilustración original y el poco texto que contienen, junto al uso de colores y la composición hace que estas infografías cumplan con todos los requisitos expuestos antes. Es cierto que no siempre es fácil tener acceso a ilustraciones originales, pero existen diferentes recursos libres de derechos, gratuitos y de pago a los que como usuarios de internet podemos acceder.  Te animo a seguir leyendo hasta el final del artículo donde encontrarás una selección de recursos.

Imagen obtenida de BDMY
Imagen obtenida de PAREDRO
Imagen obtenida de RPP Noticias

Recursos para diseñar infografías atractivas para educación

  • Herramientas digitales para diseñar infografías:
    • Genially: herramienta muy utilizada, tanto a nivel educativo como profesional, para crear presentaciones interactivas, imágenes e infografías, tanto estáticas, como interactivas. También está empezando a utilizarse mucho en el ámbito de la docencia para crear actividades gamificadas en el aula e incluso para realizar una evaluación formativa. Genially es una herramienta perfecta para usar en clase y explicar lecciones completas a golpe de imagen. Además, esta plataforma empieza a ser muy utilizada también por el alumnado para desarrollar sus propias presentaciones de trabajo en grupo o individuales, etc. La herramienta es gratuita con opción a premium.
    • Canva: es una herramienta digital idónea para el uso docente, en cualquiera de las etapas educativas, pues el aprendizaje tiende a ser cada vez más visual y los docentes sienten la necesidad de crear recursos gráficos para sus aulas como, por ejemplo, infografías, presentaciones visuales, etc. Esta herramienta no solo ayuda a docentes, sino que también lo hace a los alumnos, convirtiéndose así en una de las herramientas preferidas por el alumnado para la creación y desarrollo de recursos gráficos para sus clases, como puede ser una presentación creativa, el diseño de un portafolio, etc. La herramienta es gratuita con opción a premium.
    • Picktochart: es una herramienta digital muy sencilla de diseño, pero no es necesario ser diseñador para poder usarla. Cuenta con un editor de arrastrar y soltar elementos el cual ayuda al profesor a crear recursos didácticos como la infografía, de una forma muy sencilla.
    • Infogram: es una herramienta digital que utiliza temas de diseño interactivo que el docente puede usar para diseñar sus propias infografías. Es sencillo de utilizar y tiene diferentes planes, desde el gratuito hasta el plan de equipo o empresa.
HERRAMIENTAPLANTILLASTRABAJO EN EQUIPOVISUALIZACIÓNTRABAJO EN EQUIPO
Genially✔ (limitadas)✔ (edición colaborativa)✔ (público)
Canva✔ (limitadas)✔ (JPG de calidad media)
Picktochart✔ (ilimitadas)✔ (invitación a colaborar)✔ (PNG, PDF y PPT)
Infogram✔ (limitadas)
Cuadro comparativo del plan free de las 4 herramientas digitales para diseñar infografías atractivas en educación

Recursos de fotografías libres de derechos de autor:

Recursos de vectores, iconos e ilustraciones libres de derechos de autor:

Ambas herramientas son gratuitas con opción a parte premium y de ambas es muy recomendable descargar los archivos en formato png (sin fondo) o svg (vectorial), ambos formatos son aceptados en las herramientas digitales como Genially y canva.

Recursos de tipografías gratuitas

Navega, busca e instala la fuente tipográfica que más te interese para tu infografía, recuerda que dentro de las herramientas digitales de diseño ya existen multitud de tipografías creativas, pero si necesitas descargar una nueva, siempre podrás cargarla a tu herramienta e instalarla en tu ordenador.

Como conclusión final, podemos apreciar que el uso de infografías influye positivamente en el aprendizaje del alumno, pues son numerosos los estudios que así lo confirman, pero, debemos empezar a plantearnos si esto lo queremos implementar de forma aislada o continuada, pues, si una infografía puede influir en el aprendizaje del alumno, el uso de una metodología de aprendizaje donde se incluya este tipo de recursos didácticos como parte del proceso educativo, mejorará exponencialmente su aprendizaje, además, planteo una nueva cuestión y es, si el docente potencia el aprendizaje del alumno mediante el uso de recursos didácticos como la infografía, quizás sea conveniente empezar a pensar, también, en la posibilidad de invitar al alumno a crear sus propios recursos didácticos y hacerle protagonista del mismo. Creo, sinceramente que como docentes, podemos y debemos empezar a animar a nuestros alumnos a salir de su zona de confort empezando a crear ellos mismos sus apuntes de una forma esquemática, visual y atractiva.

Si te ha parecido interesante cómo usar y diseñar infografías en educación, estate atento, porque próximamente hablaremos de cómo implementar estas infografías en el aula con ejemplos prácticos que esperamos os sirvan de guía y ayuda.