Jornada de Innovación 2022
Estamos organizando ya la Jornada de Innovación 2022, que será el próximo 13 de julio.
El objetivo de este año es descubrir la innovación educativa del futuro, que ya es presente, en nuestro ámbito de actuación. Una jornada donde conoceremos, de la mano de expertos, experiencias educativas relacionadas con la tecnología inmersiva, la inteligencia artificial, las herramientas que facilitan nuestra labor docente, las competencias digitales o los modelos de educación híbrida.
Además, como siempre, nuestra Jornada es un espacio de encuentro donde intercambiar experiencias.
⚡ Descárgate el programa aquí ⚡
Programación horaria
Bienvenida & Ponencias
- 09:30h - 10:00h
- Docencia Aumentada
- Bienvenida
-
Ponentes:
Clemente López, Noelia Valle Benítez
- 10:00h - 10:45h
- En educación, ¿hibridar qué?
- “Hibridando acciones docentes, actividades, metodologías que pretendan algo más que recordar para volcar en el examen”.
-
Ponentes:
Lorenzo García Aretio
- 10:45h - 11:30h
- ¿Merece la pena?
- “Preguntar no es imponer. Permíteme que te diga que aborrezco que me intenten decir qué he de sentir o hacer. Esto también lo traslado a la docencia, a los compañeros y también a la forma de sentir la vida, el día a día”.
-
Ponentes:
Antonio Fernández-Coca
Descanso & Pósters
- 11:30h - 12:30h
- Café & Recorrido por los pósters
Ponencias
- 12:30h - 13:15h
- Narrativas espaciales para informar y aprender
- “La tridimensionalidad es la clave de las narrativas espaciales ¿Qué retos implica? ¿Podemos comenzar a crear las primeras gramáticas de ese lenguaje en entornos de información y aprendizaje? ”.
-
Ponentes:
Eva Domínguez Martín
- 13:15h - 14:00h
- Mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la ciencia de datos educativos
-
Ponentes:
Sebastián Ventura Soto
Descanso & Pósters
- 14:00h - 15:30h
- Comida & Recorrido por los pósters
Demos
- 15:30h - 16:30h
- Realidad Virtual
- Realidad virtual aplicada a la ciencia y la historia
-
Ponentes:
José María Bueno Calderón, Paloma Chacón Domínguez
- 15:30h - 16:30h
- Canvas & Genially
- Mejorar Canvas con páginas de Genially
-
Ponentes:
Claudia Martín Carmassi
- 15:30h - 16:30h
- Wooclap
- Primeros pasos con la herramienta de Wooclap
-
Ponentes:
Ramiro Perezzan Rodríguez
- 15:30h - 16:30h
- Apoyos digitales para gamificar tu asignatura
- Eduplay
-
Ponentes:
Manuel J. Rodríguez Aragón
- 15:30h - 16:30h
- Apoyos digitales para la interacción en el aula
- Nueva AAPP: Surycata
-
Ponentes:
José Ignacio Catalina
Ponencias & Cierre
- 16:30h - 17:00h
- Competencias digitales & modelo UFV
- “Desvelaremos las claves del modelo híbrido para poder aplicarlo con acierto desde el principio, y así evitar que se consoliden creencias o prácticas que en ocasiones se confunden con lo que el Híbrido supone en realidad”.
-
Ponentes:
Leire Nuere Salgado
- 17:00h - 18:00h
- Tecnologías digitales e innovación educativa: ¿habilitador, estímulo… u obstáculo?
- “¿Apenas hemos rascado la superficie de lo que la tecnología digital puede hacer por la educación? ¿O en el sector educativo hemos cometido el error de dejarnos transformar digitalmente por encima de nuestras posibilidades?”
-
Ponentes:
César Astudillo
- 18:00h - 18:30h
- Entrega de premios & Cierre
-
Ponentes:
Noelia Valle Benítez













Ponentes:
-
Antonio Fernández-CocaComunicador y creador de textos e imágenes
Licenciado en Bellas Artes, doctor en informática y profesor titular de universidad en Expresión Gráfica Arquitectónica en la Universitat de les Illes Balears (UIB).
Comunicador y creador de textos e imágenes, disruptivo, transmedia y creyente en audificación. Profesional de la docencia que apuesta por el aprendizaje en 360.
Estuvo involucrado como miembro del Consejo de Dirección de la UIB entre los años 2013 a 2021. Ahí fue vicerrector de Campus Digital y Transmedia, también durante el confinamiento. Antonio, define esta experiencia como algo que más que agotar dio pilas para abrir vías de observación más allá de la tendencia acerca de “es transformación y ha de ser digital”.
-
César AstudilloAsesor de diseño estratégico e innovación
¿Apenas hemos rascado la superficie de lo que la tecnología digital puede hacer por la educación? ¿O en el sector educativo hemos cometido el error de dejarnos transformar digitalmente por encima de nuestras posibilidades. Aunque suene extraño, es probable que ambas afirmaciones sean ciertas. El sector educativo se enfrenta a una situación difícil, recortada contra un paisaje abrupta y desigualmente digitalizado en el que el conocimiento está mejor repartido que nunca, la innovación pedagógica tan mal repartida como siempre, y las tecnologías digitales son mayoritariamente utilizadas en los centros educativos con los mismos objetivos y parecidos resultados que las autocajas a la salida de los hipermercados. En esta charla intentaremos examinar las consecuencias de que la innovación educativa y las tecnologías de la información, por desgracia, hayan transitado en demasiados casos y durante demasiados años por caminos distintos. Y, por supuesto, qué podemos hacer para remediar este desencuentro. César Astudillo es asesor de diseño estratégico. En su larga carrera, además de haber diseñado nuevos productos y servicios en la economía digital, ha dado clase de posgrado a millares de alumnos en una decena de centros, es socio de Leemons, una empresa de tecnología educativa… y carece de título universitario.
-
Claudia Martín CarmassiConsultora de la Unidad Online de la Universidad Francisco de Vitoria
Claudia Martín Carmassi es experta en elearning, con más de 20 años de experiencia en el mundo de la formación online, durante los cuales ha participado en la gestión y desarrollo de diferentes proyectos para grandes empresas e instituciones. Actualmente es Consultora de la Unidad Online de la UFV. Es Licenciada en Pedagogía y Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.
-
Eva Domínguez MartínExperta en narrativa inmersiva de no ficción
Eva Domínguez es experta en narrativa inmersiva de no ficción. Periodista (UAB), Máster en Interactive Telecommunications (NYU) y doctora en Comunicación (URL), en su carrera ha combinado la experiencia profesional con la investigación de las nuevas formas de narrar digitales, que culminó con la primera tesis doctoral sobre periodismo inmersivo. Tras su experiencia en prensa (Diari de Barcelona, El Periódico de Catalunya y La Vanguardia) se especializó en la dirección y puesta en marcha de proyectos interactivos para distintas empresas y organizaciones. Posteriormente, fundó y dirigió Minushu, una start-up dedicada a crear experiencias narrativas con tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual. Su principal proyecto fue NUSHU (www.nushuadventures.com), un servicio de periodismo para niños con realidad aumentada y realidad virtual que ha obtenido el reconocimiento a la innovación de Google y una certificación de calidad finlandesa.
Actualmente, continúa aplicando estos conocimientos y experiencia práctica en la asesoría, dirección y producción de narrativas inmersivas. -
José María Bueno CalderónProfesor de la Facultad de CC Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Química Médica (CSIC)
GlaxoWellcome. Investigador del Departamento de Química Médica.
GlaxoSmithKline. Manager del Departamento de Química Médica.
CHB Química. Formación online en Química Orgánica y Farmacéutica
Universidad Francisco de Vitoria. Profesor de Química General y Química Farmacéutica en el Grado de Farmacia y Doble Grado Biotecnología-Farmacia -
Leire Nuere SalgadoDirectora Unidad OnLine y el Instituto de Innovación en el Aprendizaje de la Universidad Francisco de Vitoria
Con el espíritu de una aprendiz empedernida, gusto de la innovación, del progreso, de mejorar la calidad de vida de las personas y, por ende, de la sociedad que conforman. Todas las aproximaciones me parecen interesantes y trato de reflejarlas a través de mi vocación como docente. Experta amante de la digitalización y de lo que esta nos pueda sumar a las personas.
-
Lorenzo García Aretio Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Lorenzo García AretioCatedrático Emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En la UNED ha sido Coordinador General de Planes de Estudio, Director del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), Decano de la Facultad de Educación y Titular/Director de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. Actualmente es Presidente de Honor de esa Cátedra UNESCO.
Amplia trayectoria en la investigación sobre Educación a distancia y virtual. Participó en más de 20 proyectos de investigación competitivos, internacionales y nacionales. Ha publicado 49 libros completos, 14 de ellos como autor único y cerca de 200 artículos en revistas científicas y colaboraciones en libros. Es de los investigadores más citados en el ámbito de la educación a distancia, a nivel mundial.
Fue Director de la revista Educación XX1, logrando en ese período su inclusión en Scopus y en el Factor de Impacto de Web of Science. Actualmente, es Director/Editor y fue fundador de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. También esta revista se encuentra indexada en Scopus y ocupando lugares muy destacados en el JCR de Web of Science.
Ha sido y es Miembro de Comités Científicos o Editoriales de numerosas revistas científicas y de Comités científicos de congresos internacionales. Ha participado como conferenciante en cerca de 200 eventos internacionales. Asimismo ha sido Evaluador experto de diferentes Agencias Oficiales de Evaluación.
Especialmente relevante es que cuenta con Doctorado Honoris Causa de cinco universidades, de cinco países diferentes. Igualmente, ha recibido numerosos e importantes reconocimientos y homenajes a nivel internacional. -
Manuel J. Rodríguez AragónProfesor en la Facultad de CC de la Salud de la Universidad Francisco de Vitoria
De carácter emprendedor, y con vocación docente, soy Fisioterapeuta con práctica clínica desde el año 2000. Hasta ahora involucrado como Director Ejecutivo, en un nuevo proyecto que relanza toda la experiencia obtenida, llamado GOWBLA, y es el arranque de diferentes líneas de actuación relacionadas con la digitalización, teniendo su core en las videoconsultas para un uso comercial. Actualmente aportando conocimiento como Director del Área de Rehabilitación en ADAMO ROBOT, empresa que aúna robótica y salud en el campo de la fisioterapia.
He estado inmerso en la creación de varios proyectos relacionados con los servicios sanitarios, desde la creación y gestión de el centro multidisciplinar Fisio&Fisio, o como fundador y CEO de una solución web consistente en videoconsulta sanitaria de libre uso(doctor-U.com).
Además, tengo la suerte de poder compatibilizarlo con mi vocación docente como profesor de fisioterapia en la Universidad Francisco de Vitoria, donde tengo que agradecer a los alumnos que me hayan posicionado como el profesor mejor valorado del grado de fisioterapia y entre los 10 mejores de la UFV durante 3 años consecutivos. -
Paloma Chacón DomínguezTécnico de Innovación en la Universidad Francisco de Vitoria
Graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster interuniversitario El Patrimonio Cultural en el siglo XXI: Gestión e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de la Asociación de Recreación Histórica Caballeros de Ulver desde 2012, tiene experiencia en el tema de la divulgación histórica y es defensora de la multidisciplinariedad y la educación tanto formal como no formal a la hora de hacer llegar la Historia a la gente. En 2020 publicó su primer libro académico: Vikingos. Historia de un pueblo guerrero.
-
Ramiro Perezzan RodríguezProfesor en la Facultad de CC Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria
Licenciatura y Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), profesor en la Facultad de Ciencias Experimentales de la universidad Francisco de Vitoria desde el año 2015. Ha participado en una quincena de proyectos de innovación otorgados por el Instituto de Innovación docente de la UFV donde en siete de ellos ha ejercido de IP. Forma parte de: la Comunidad docente en Fabricación Digital (relacionada con la impresión 3D), la Comunidad Docente de Innovación en Ciencias Experimentales y de la Comunidad Docente de Química en Farmacia
Se considera muy fan de Noelia Valle, principal cabeza visible y fuerza motriz de la innovación en la UFV. -
Sebastián Ventura SotoInvestigador Senior del Instituto Andaluz de Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional
Sebastián Ventura is Professor of Computing Sciences and Artificial Intelligence in the University of Córdoba. His teaching is devoted to scientific programming, artificial intelligence, machine learning and data mining. His research labor is developed as head of the «Knowledge Discovery and Intelligent Systems» (KDIS) research group, and it is focused on machine learning, data analysis and mining (including big data mining) and its applications.
Specialties: data analysis, big data, data mining, machine learning, evolutionary learning, computational intelligence, evolutionary computation