Hoy en día la palabra innovación es una de las más repetidas en los ambientes universitarios de todo el mundo. Frente al reto de las nuevas tecnologías y de los nuevos modelos educativos ofrecidos por las plataformas digitales de formación online, las universidades tradicionales necesitan transformarse y romper los esquemas pedagógicos en los que han desarrollado su actividad durante siglos.
«Los profesores enseñan hoy exactamente igual que hace 1000 años». Esta frase de Sebastian Thrun, fundador de Udacity, es una llamada al cambio y a la innovación. Pero, ¿cómo cambiar? ¿Hacia donde dirigir nuestros esfuerzos como docentes y como gestores de universidades? Para ayudarnos a encontrar una respuesta a estos interrogantes hemos entrevistado a Álvaro González-Alorda, co-fundador de Emergap y uno de los máximos expertos internacionales en materia de innovación.
Usted mismo ha subrayado en varias ocasiones la diferencia que hay entre una verdadera innovación y la mera novedad. La primera es fuente de progreso real, la segunda no. Surge espontánea, por lo tanto, la siguiente pregunta, ¿qué es innovación?
En las organizaciones de las empresas es muy común que se llame innovación a las simples mejoras, como puede ser, por ejemplo, el pintar de color las oficinas.
Desde mi punto de vista, en el ámbito empresarial la innovación tiene hoy dos ejes muy críticos: 1) la tecnología y 2) el modelo de negocio. Solo conjugando estos dos elementos es posible embarcarse en modelos de innovación real. Por ser muy sintético podemos dividir entre una innovación incremental, que consiste en mejorar lo que ya se estaba haciendo; y una innovación disruptiva, capaz de cambiar las reglas del juego haciendo las cosas más simples, más fáciles, más accesibles y más económicas. En este segundo caso los demás competidores están obligados a cambiar y en el mercado se produce normalmente una cierta revolución. Esta es la innovación en el ámbito empresarial.
[···]
Pages: 1 2